KRIYA
En los textos antiguos del Yoga a la palabra kriya se le da el significado de “acción “, pero no de cualquier acción, sino de la que busca un resultado concreto, aquella que conduce a una completa manifestación; que lleva a una semilla a florecer, un pensamiento a la acción, un deseo a un compromiso.
Más adelante en la historia, en el siglo XV, se vuelve a mencionar la palabra kriya en el Hatha Yoga Pradipika (el manual clásico más antiguo sobre el Hatha Yoga). En él se habla por primera vez de los kriyas para limpiar el cuerpo humano, y es en el Gheranda Samhita (finales del sigloXVII) donde se prescriben estas 6 kriyas. Son técnicas que ayudan a nuestro organismo a eliminar los productos residuales y toxinas y que lo mantienen lo más sano posible.
El yoga es también una ciencia depurativa. Con un cuerpo y mente sanos y en equilibrio la práctica de la meditación será más fácil y efectiva. Hay que practicarlas de forma regular y algunas bajo la guía de un maestro experimentado. Se recomienda practicarlos en ayunas para evitar cualquier malestar.
LAS 6 KRIYAS DE PURIFICACIÓN: SHAT KRIYAS
JALA NETI: limpieza nasal
Jala significa agua y neti guiar. Cada uno de nuestros sentidos, se relaciona con los 5 elementos del Universo y a su vez, cada órgano de los sentidos se relaciona con un órgano en acción. En este caso, el olfato se relaciona con la tierra y con el ano.
Esta kriya es práctica y segura para limpiar las fosas nasales. Para hacer la limpieza de jala neti, necesitas una cucharadita pequeña de sal (de buena calidad) y una taza de agua templada para diluirla. Cuando esté bien disuelta la echas en la lota nasal (es un sencillo instrumento para la higiene y limpieza nasal). Inclina la cabeza hacia un lado y mete la lota por una fosa nasal con la boca abierta dejando que entre el agua salga por la otra fosa nasal. Deja que caiga toda el agua por el lavabo, límpiate la nariz con un pañuelo, suénate la nariz de forma suave y repite lo mismo con el otro lado. Cuando terminemos el agua, es importante secar la nariz realizando exhalaciones suaves pero fuertes para que las fosas nasales se sequen por completo.
Beneficios de jala neti:
- Limpieza de las toxinas, gérmenes y mucosidades de las vías respiratorias altas
- Disminuye la aparición y duración de los resfriados
- Mejora el gusto y el olfato
- Ayuda a dejar de fumar
- Alivia los síntomas de la sinusitis
- Despeja y relaja la mente
- Equilibra el sistema nervioso
- Mejora el estreñimiento
- Mejora alergias, asma y dolor de cabeza
NAULI: batido abdominal
Nauli es un ejercicio de limpieza preliminar que consiste en aislar los músculos en el área abdominal y succionarlos dentro de la caja torácica. Sus orígenes se encuentran en las raíces sánscritas nau («bote») y li («aferrarse a»), y cuando se hace correctamente, la práctica crea un movimiento ondulatorio en el área abdominal.
Es recomendable practicarlo bajo la dirección de un profesor con experiencia.
La técnica se realiza de la siguiente manera: de pie con las piernas separadas al ancho de las caderas, ligeramente flexionadas las rodillas, apoyamos las manos en los muslos mientras nos inclinamos ligeramente hacia delante con la espalda larga. Inhalamos, y al exhalar vaciamos tanto como podamos el aire de los pulmones. Sin inhalar (con el aire afuera) relajamos los músculos abdominales y los llevamos hacia adentro en una sucesión rápida de bombeos, permitiendo que los músculos abdominales vayan hacia adentro y hacia afuera sucesivamente. Se realiza unas 15 ó 20 veces. (Practicar entre 3 y 5 ciclos diariamente y no más de 10).
Cuando nos sintamos cómodos con la práctica anterior podemos probar a hacer círculos con el abdomen. Para ello, apoyamos el peso del cuerpo en una pierna y luego en la otra, a la vez que hacemos círculos en un sentido y en el otro. Aflojamos solo un lado del abdomen y el otro lado sigue practicando Uddiyana Bandha. Puedes iniciar con 3 veces e ir aumentando 1 ciclo más por semana hasta realizarlo 7 veces.
Beneficios de nauli:
- Trabaja el tono de los músculos abdominales y el diafragma
- Masajea vísceras abdominales y el plexo solar
- Aumenta el fuego gástrico, mejora la digestión y la asimilación y purifica el tracto digestivo de toxinas
- Estimula la circulación sanguínea en la zona abdominal y el flujo de sangre hacia el cerebro
- Actúa sobre los riñones (aumenta la diuresis y asegura la salud renal)
- Descongestiona el plexo solar ayudando a la reducción de estados de ansiedad
- Proporciona una sensación de ligereza y bienestar
- Permite adquirir, gradualmente, el control de la respiración
- Reduce la grasa corporal y es bueno para el estreñimiento
- Estimula hígado, bazo y páncreas
DHAUTI: limpieza del tracto digestivo superior
Dhauti significa limpieza interna y los diferentes dhautis eliminan las impurezas del cuerpo utilizando distintos elementos (agua, aire, hojas, tallos, hierbas, …). Son técnicas para practicantes avanzados y no deben realizarse sin la supervisión de un maestro.
- Vatasara dhauti (purificación con viento). Para realizar esta técnica tienes que colocar tu boca con forma de pico y tragar aire hacia el estómago, pasarlo por el intestino y expulsarlo por el ano. Es muy difícil de practicar. Tonifica y revitaliza todo el sistema.
- Varisara dhauti (purificación con agua), también conocida como Shank Prakshalana. Para realizar esta técnica es muy importante hacerlo con el estómago vacío y habiendo hecho limpieza de dieta un día o dos días previos. Consiste en beber agua con sal (una cucharada sopera por litro de agua caliente) realizando una serie de asanas para hacer que el agua sea expulsada por el ano igual de limpia que ha entrado por la boca. Las asanas se repiten 8 veces cada una (Uttitha Tadasana (estira el estómago y el colon), Ardha Chandrasana (el agua limpia las paredes del estómago), Vakra Tadasana (ayuda a la salida del agua por el píloro y avance por el duodeno y yeyuno), Vakra Bhujangasana (el agua sigue avanzando por el yeyuno hasta el íleon) y Udarakarshanasana (el agua llega al intestino grueso)). Debes de realizar varias veces estas asanas hasta que puedas evacuar haciendo la secuencia de beber y evacuar. Dependiendo de cada persona, necesitarás más o menos vasos de agua (puedes llegar a necesitar hasta 30 vasos). Después de terminar esta limpieza, debes esperar un tiempo para volver a comer (una hora aproximadamente) y cuando lo hagas, debes hacer dieta blanda dos días antes de volver a tu dieta habitual ya que las mucosas se encuentran irritadas. Esta técnica está contraindicada si sufres problemas digestivos y se recomienda hacerla un máximo de dos veces al año. La primavera y el otoño son las mejores estaciones para realizarlas.
- Danta dhauti. Limpieza de las encías, de la lengua, de la apertura de los oídos y del paladar.
– Encías: se debe frotar las encías con extracto de Khadira (acacia catechu) o con tierra limpia o bien arcilla. Esta limpieza de los dientes es un gran dhauti para los yoguis en su práctica de yoga. Todas las mañanas, el que conoce yoga debe hacerlo para preservar sus dientes.
– Lengua: con el índice, dedo mayor y anular juntos en la garganta se debe frotar y sacar las impurezas y limpiar la raíz de la lengua. Podemos utilizar un rascador de lengua
– Oídos: Karnar Andhra. Se debe frotar el canal auditivo con la punta del dedo índice. Con la práctica constante se experimenta una sensación auditiva sutil (se sugiere que estimula algún sonido místico).
– Paladar: Kapalarandhra. Todos los días, después de despertarse, de comer y al final del día, se debe frotar la parte más alta del techo de la boca con el pulgar de la mano derecha. Así con la práctica constante se previenen enfermedades debidas a las flemas, los nadis se purifican y se aclara la visión. - Vastra dhauti. Limpieza con una tira de tela. Esta técnica consiste en introducir poco a poco e ir tragándose una tela de algodón de unos 2,5cm de ancho por 3m de largo (si eres avanzado, puede ser hasta de 6,5cm por 6m de largo). Cuando hayas conseguido meter toda la tela en tu estómago (hasta que solo asoman unos 30cm de tela por la boca), realizamos agnisara kriya o nauli y después la sacamos poco a poco y con mucho cuidado. Importante no hablar mientras se realiza esta técnica. Se puede hacer hasta dos veces al mes. Sirve para limpiar las paredes del estómago. Cura tumores, fiebre, agrandamiento del bazo, enfermedades de la piel y desórdenes de flema y bilis. Da más salud, fuerza y alegría. Necesitarás el asesoramiento de un experto.
- Mula Sodhana. Limpieza del recto. El apana vayu no transitará libremente hasta que no se limpie el recto. Por esto con mucho cuidado deberá limpiarse tomando una vara de raíz de cúrcuma o con el dedo medio y agua repetidamente. Esto cura el estreñimiento, aumenta la belleza y fuerza del cuerpo y estimula los órganos digestivos.
BASTI: limpieza del intestino grueso
Los bastis son de dos tipos: jala-basti o basti del agua y sukshma basti o basti seco.
Jala-basti es la succión de agua por el ano y su liberación otra vez con la finalidad de hacer una limpieza. Antiguamente los yoguis iban al río, se metían hasta ombligo y succionaban el agua. Debido a las bacterias y la situación actual de muchos ríos, no es aconsejable hacerlo ahora.
Los principiantes pueden usar un elemento que les ayude, como un tubo hueco, una raíz de loto, un catéter o un kit de farmacia.
Para hacer jala-basti, tienes que llenar de agua una bañera y ponerte de cuclillas en el agua en Utkatasana. Haz Uddiyana Bandha y usa los músculos del esfínter y el Ashwini Mudra para succionar agua desde el ano hasta el recto. Una vez que el agua está dentro, quita cuidadosamente lo que estés usando. Ahora levántate y practica Nauli para mover el agua que tienes dentro y limpiar el colon. Después, ve al baño para eliminar el agua y los deperdicios de tu cuerpo.
El cuerpo se cura de toda enfermedad y se hace bello.
KAPALABHATI y BHASTRIKA
El término Kapalabhati está compuesto por kapala que significa cráneo y bhati, brillar o limpiar. Parece aludir al efecto clarificador de la mente que se atribuye a esta técnica respiratoria. Se dice que dispersa la niebla del entendimiento y nos da un nuevo y más limpio punto de vista, además ayuda a trabajar todo el sistema respiratorio.
Se practica sentado en postura fácil (en el suelo). Inhala de forma natural por la nariz y al exhalar (también por la nariz), hazlo de forma enérgica, contrayendo al mismo tiempo los músculos del abdomen con fuerza. Tira del abdomen hacia arriba y hacia adentro con cada exhalación.
Las inhalaciones se producen de forma automática pero la exhalación debe de ser potente y vigorosa. Lo importante en kapalabhati es la intensidad de la exhalación, debida a la fuerza de los músculos abdominales. Es esta exhalación potente lo que proporciona el efecto detox de esta técnica.
Se aconseja practicar kapalabhati en tandas de 24 respiraciones con descansos intermedios, para principiantes.
Beneficios de kapalabhati:
- oxigena la sangre, aumenta la vitalidad de tejidos y órganos y acelera la respiración celular
- fortalece los músculos abdominales y estimula el funcionamiento del diafragma
- equilibra manipura chakra
- purifica el aparato respiratorio y permite una ventilación pulmonar óptima
- genera calor interno y mejora la digestión
- aumenta la circulación de sangre y prana al cerebro, se estimulan Ajna y Sahasrara
- se equilibran prana y apana, se despierta la energía kundalini
- estimula el sistema inmune
- ayuda a reducir la grasa del abdomen
- equilibra y tonifica el sistema nervioso. ¡Tónico sin igual!
- induce una sensación de paz, tranquilidad y concentración
- promueve el vigor y la vitalidad en la mente y el cuerpo
- ayuda a reducir los impulsos adictivos
Bhastrika (respiración de fuelle) es una respiración de limpieza que ejercita todo el aparato respiratorio, siendo su base la respiración yóguica completa en tres tiempos. Este pranayama suele confundirse con Kapalabhati pues ambas son respiraciones dinámicas y que implican las dos fosas nasales a la vez. En el caso de Bhastrika, tanto la inhalación como la exhalación son activas, mientras que en Kapalabhati la inhalación es pasiva y la exhalación es activa.
La respiración del fuelle tiene cuatro cualidades: igualdad de intensidad, de tiempo, de sonoridad y de intención. Si deseas aprender Bhastrika, es recomendable dominar también Kapalabhati, pues la respiración del fuelle es aún más enérgica.
Se practica sentado en postura fácil siendo muy conscientes del movimiento del abdomen e inhalando la misma cantidad de aire que se exhala. La respiración es potente, de fuelle, rápida y rítmica. Al inhalar se toma aire por la nariz relajando el abdomen (respiración completa) y al exhalar presionamos el abdomen hacia adentro sacando todo el aire de golpe por la nariz.
Si eres principiante puedes comenzar haciendo una serie de 20 inhalaciones y exhalaciones.
Beneficios de bhastrika:
- oxigena la sangre, aumenta la vitalidad de tejidos y órganos y acelera la respiración celular
- cuando se practica de forma regular, abre y limpia las vías respiratorias
- genera calor interno y mejora la digestión
- aumenta la circulación de sangre y prana al cerebro, se estimulan Ajna y Sahasrara
- se equilibran prana y apana, se despierta la energía kundalini
- equilibra y tonifica el sistema nervioso
- induce una sensación de paz, tranquilidad y concentración
- promueve vigor y vitalidad en la mente y el cuerpo
TRATAKA
Esta práctica consiste en fijar la mirada sostenidamente en un objeto de concentración (sin pestañear). Se puede realizar la práctica fijando la mirada en distintos objetos, siendo la más simple y conocida la de mirar la llama de una vela. A través de esta práctica uno puede aprender a enfocar la mente en cualquier momento, lo que es muy beneficioso para la práctica de la meditación. Si la vista está fija, la mente también lo está, aquietando el flujo de pensamientos.
Se denomina kriya porque las lágrimas que brotan limpian los ojos, además se produce una limpieza psicológica.
Beneficios de trataka:
- Mejora problemas de miopía y presbicia
- Equilibra el sistema nervioso aliviando la tensión y ansiedad
- Buena para el insomnio
- Enfoca la mente